En el marco del Día Mundial del Asma, la doctora Melissa Masís Quesada, jefa de Neumología del Hospital Calderón Guardia, lanzó un mensaje esperanzador.
Si el asma se maneja correctamente, no debería provocar crisis ni interferir con una vida normal”.
Esta afirmación cobra fuerza al considerar que el asma, una enfermedad respiratoria crónica que inflama y estrecha los bronquios, afecta a más de 262 millones de personas a nivel mundial. En Costa Rica, solo en 2024, más de 193 mil personas acudieron a Consulta Externa por esta causa, según datos de la CCSS.
Los síntomas más comunes incluyen falta de aire, tos seca o con flemas, opresión en el pecho y silbidos al respirar. La especialista recalcó que el control efectivo de la enfermedad pasa por dos claves: educación del paciente y uso correcto del tratamiento.
El problema surge cuando se ignoran los síntomas, se suspende la medicación o se cree en mitos”, puntualizó.
Entre los mitos más frecuentes que desmintió están:
❌ El asma no es solo una alergia.
❌ No desaparece con la edad.
❌ No se trata solo cuando hay síntomas.
❌ Los inhaladores no causan adicción ni dañan el corazón.
❌ Las personas asmáticas sí pueden hacer ejercicio si están bien controladas.
El uso correcto del inhalador es esencial, y hacerlo mal puede significar la diferencia entre una vida plena o una visita a Emergencias. También se recomienda evitar factores que puedan detonar una crisis, como polvo, ácaros, humo, perfumes intensos o cambios bruscos de temperatura.
Con educación, adherencia al tratamiento y evitando desencadenantes, las personas con asma pueden vivir tranquilamente, sin limitaciones”.
Fotos con fines ilustrativos