LO ÚLTIMO
Publicidad
https://www.noticiasredcr.com/
Tu conexión digital con la actualidad está en noticiasredcr.com | ¡Noticias RED CR, Somos... la voz del Pura Vida! | 📢 ¿Quieres anunciarte o información general? Contáctanos en noticiasredcr@gmail.com
https://www.noticiasredcr.com/
Publicidad
https://www.noticiasredcr.com/
Mostrando Noticias de Nacionales. Mostrar todas las Noticias.
Mostrando entradas con la etiqueta Nacionales. Mostrar todas las entradas

miércoles, julio 30, 2025

Madre azota con un cinturón a su hijo detenido por robo


Una fuerte escena se vivió en una comisaría cuando una madre, visiblemente alterada, azotó con un cinturón a su hijo al enterarse de que había sido detenido por presunto robo, esto sucedió en Perú .

El momento fue captado en video y rápidamente se viralizó en redes sociales. En las imágenes se ve al joven esposado siendo reprendido por su madre, quien lo golpea frente a policías y testigos. Los oficiales no intervinieron durante el incidente.

La reacción ha generado opiniones divididas: muchos aplauden la acción de la madre como una forma de “corregir a tiempo”, mientras otros la critican por usar violencia.

El caso ha reabierto el debate sobre los límites de la disciplina y la responsabilidad de los padres ante conductas delictivas de sus hijos.

¿Qué pasaría si el Presidente de Costa Rica pierde su inmunidad?


Este 30 de julio marcaba una fecha clave para la política costarricense. Era el plazo límite para que el presidente Rodrigo Chaves presentara su renuncia si deseaba postularse como candidato a diputado en las elecciones del 2026. Pero más allá del aspecto electoral, hay un punto legal crucial que muchos han pasado por alto: de haber renunciado hoy, Chaves habría perdido automáticamente su inmunidad presidencial.


¿Qué significa perder la inmunidad presidencial?

En Costa Rica, la Constitución Política otorga al presidente de la República fuero especial, que lo protege de ser procesado penalmente mientras ejerce el cargo. Esta inmunidad no es una exoneración absoluta, sino una protección temporal, y se extingue en el mismo momento en que cesa en sus funciones.

Por lo tanto, si Rodrigo Chaves hubiera presentado su renuncia hoy y esta hubiera sido aceptada por la Asamblea Legislativa, habría dejado de ser presidente y, con ello, habría perdido de inmediato su inmunidad constitucional.


¿Qué implicaciones legales tendría?

Sin inmunidad, el presidente queda expuesto a cualquier proceso judicial pendiente o nuevo, y puede ser investigado, citado, e incluso juzgado como cualquier otro ciudadano. Esto es especialmente relevante si existen denuncias o causas en curso en su contra que no pueden avanzar mientras está en funciones.

Además, perder la inmunidad sin la protección del cargo implica:

  • Posibles procesos penales reactivados.

  • Acceso total del Ministerio Público y tribunales ordinarios al expediente.

  • Mayor presión mediática y política sobre su figura.

  • Riesgo de medidas cautelares, como impedimentos de salida o prisión preventiva, dependiendo de la naturaleza de las acusaciones.

¿Por qué no renunció?

Aunque se especuló con fuerza sobre la renuncia, especialmente como una movida política para aspirar a presidir la Asamblea Legislativa en 2026, Chaves finalmente decidió no hacerlo. Algunos analistas consideran que el riesgo legal de quedar sin inmunidad pesó más que la ambición electoral.

Rodrigo Chaves decide no renunciar a la presidencia de Costa Rica



El presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, ha decidido mantenerse en su cargo y no presentar su renuncia antes del 31 de julio de 2025, fecha límite establecida por el Tribunal Supremo de Elecciones para postularse como diputado en los comicios generales del 2026.

Durante semanas, se especuló intensamente sobre esta posibilidad. Diversas fuentes políticas apuntaban a una eventual salida del mandatario como parte de una estrategia para buscar una curul legislativa e incluso aspirar a presidir la Asamblea Legislativa en el próximo período. Sin embargo, la renuncia nunca se concretó.

¿Qué significa esta decisión?

La permanencia de Rodrigo Chaves en el poder envía un mensaje claro: prefiere concluir su mandato presidencial antes que reubicarse en otra posición dentro del aparato estatal. Esto podría deberse a distintos factores:

  • Evaluación de riesgos políticos y legales, considerando que una renuncia implicaría perder la inmunidad presidencial.

  • Falta de condiciones internas para garantizar un regreso triunfal al poder desde el Congreso.

  • Estrategia a largo plazo, tal vez apostando por una posible candidatura presidencial futura en 2030.

¿Y ahora qué?

La decisión abre nuevos escenarios políticos en Costa Rica. Mientras algunos interpretan el hecho como un acto de responsabilidad institucional, otros cuestionan si se trató de una jugada política fallida o simplemente un cálculo que no resultó como se esperaba.

Lo cierto es que, por ahora, Rodrigo Chaves seguirá al mando del Ejecutivo, y su nombre queda fuera del proceso electoral legislativo de 2026.

Desde el punto de vista institucional, esto aporta una dosis de estabilidad al entorno político costarricense, aunque deja abiertas muchas interrogantes sobre las verdaderas intenciones del mandatario y los próximos pasos de su partido.


Foto Presidencia de Costa Rica

martes, julio 29, 2025

Cruz Roja acompaña el paso de los romeros desde Zona Sur hasta Cartago

En el marco de la tradicional romería hacia la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles, la Benemérita Cruz Roja Costarricense se encuentra desplegando un amplio operativo de atención y asistencia a lo largo del trayecto, especialmente desde la Zona Sur del país hasta Cartago.

El personal voluntario y especializado está presente en distintos puntos del recorrido, brindando primeros auxilios, hidratación, atención médica básica y acompañamiento a quienes emprenden el camino con fe y devoción. Esta labor reafirma el compromiso histórico de la institución con la vida y el bienestar de todas las personas.



“Estamos para servir. Nuestro compromiso es cuidar y apoyar a cada romero en este recorrido espiritual, sin importar la distancia que camine”, indicaron desde la Cruz Roja.



 

Este esfuerzo forma parte del legado de 140 años de servicio humanitario en Costa Rica, consolidando a la Cruz Roja como una aliada incondicional de la población en momentos clave como la romería.


Fotos Cruz Roja 


Costa Rica entre los países de Latinoamérica con mayor consumo pornográfico


Costa Rica se encuentra entre los países latinoamericanos con mayor consumo de pornografía. Según análisis recientes, el país representa cerca del 21 % del tráfico web regional relacionado con este tipo de contenido. Además, los usuarios nacionales pasan un promedio de casi 10 minutos por visita en sitios pornográficos, superando la media global.


Adolescentes: los más expuestos

  • 64 % de los colegiales accede a pornografía desde su celular.
  • El inicio en el consumo suele presentarse entre los 12 y 13 años.


Un 30 % de los adolescentes admite usar pornografía para aprender sobre sexualidad, muchas veces por falta de orientación formal o diálogo en casa.


Esta situación es especialmente preocupante porque muchos adolescentes confunden ficción con realidad, replicando conductas poco seguras o violentas, y desarrollando expectativas sexuales distorsionadas.


Consecuencias visibles

El acceso temprano y sin supervisión a la pornografía puede provocar ansiedad, baja autoestima y dependencia emocional o física del contenido.


Entre 2021 y 2023, se reportó un aumento del 42 % en casos de gonorrea y un 24 % en sífilis entre jóvenes, vinculado a prácticas sexuales imitadas sin protección.


La pornografía se ha convertido en una fuente informal de educación sexual, con efectos negativos sobre la percepción de género, el consentimiento y las relaciones reales.


Aumento de casos judiciales por pornografía infantil

Un dato alarmante: uno de cada cinco casos judiciales relacionados con pornografía infantil en Costa Rica incluye material producido dentro del país. Esto no solo revela una problemática grave, sino que subraya la urgencia de una acción interinstitucional efectiva.

Costa Rica enfrenta una realidad innegable: el consumo de pornografía, especialmente entre adolescentes, ocurre de forma masiva, temprana y sin controles educativos ni familiares. Esta situación está generando consecuencias sociales, psicológicas y sanitarias que deben ser abordadas sin prejuicios, pero con firmeza.

Suspenden cobro de peaje en Tres Ríos por romería a Cartago



El Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) anunció que el cobro de peaje en la Florencio del Castillo, en Tres Ríos, quedará suspendido entre las 6 p. m. del viernes 1.° de agosto y las 6 a. m. del sábado 2, con el fin de facilitar el paso de romeros hacia Cartago.

Gratuitamente

Durante ese lapso, los vehículos podrán cruzar gratuitamente. Sin embargo, se advierte a los conductores mantener una velocidad moderada, ya que las estructuras del peaje seguirán en su lugar y representan un riesgo si se atraviesan a alta velocidad.

La medida busca agilizar el tránsito en una de las fechas más concurridas del año, cuando miles de personas se movilizan por la celebración de la Virgen de los Ángeles

jueves, julio 24, 2025

Los rostros guanacastecos en fiestas de La Anexión

 


Orgullo, tradición y alegría se reflejan en cada rostro guanacasteco que celebra la Anexión del Partido de Nicoya. Desde trajes típicos hasta sonrisas llenas de identidad, las calles de Guanacaste se llenaron de vida durante esta fecha tan significativa para Costa Rica.

A continuación, te compartimos una galería con algunos de los momentos más auténticos y emotivos de estas fiestas, capturando el espíritu de una provincia que lleva la cultura en la sangre.

📸 Mirá las imágenes y celebrá con nosotros el alma de Guanacaste.









Curso teórico para personas sordas se impartirá en horario nocturno

 


Como parte del trabajo en horario ampliado que la Dirección General de Educación Vial brindará la última semana del mes de agosto en el servicio de pruebas teóricas, el curso también se brindará con la debida interpretación en Lengua de Señas Costarricense (LESCO).


Por lo anterior, las personas que presentan discapacidad auditiva (sordas) tendrán la oportunidad de aplicar este curso adaptado a sus necesidades, del 25 al 29 de agosto, de 6:00 p.m. a 9:00 p.m. en la sede central de Educación Vial en Paso Ancho.


Es importante tener en cuenta que la asistencia es obligatoria durante las 5 sesiones, de lunes a jueves se imparten las lecciones y se estudia el Manual del Conductor y el viernes, en la última clase, se aplica la prueba.


Dentro de los requisitos para poder matricular están que la persona tenga las credenciales de ingreso al sistema activas (usuario y contraseña), además de contar con el pago del entero que es de ¢5.000 y puede realizarse en cualquier entidad financiera autorizada.

miércoles, julio 16, 2025

San Juan de Dios cuenta con moderno ecocardiógrafo 3D con inteligencia artificial

 


El hospital San Juan de Dios fortalece su capacidad diagnóstica en el Servicio de Cardiología con la incorporación de un moderno ecocardiógrafo que integra imágenes tridimensionales (3D) en tiempo real y utiliza inteligencia artificial.



Este equipo de última generación no solo permite realizar estudios más precisos, sino que también le facilita al cardiólogo observar estructuras complejas del corazón con mayor exactitud y detalle, como las válvulas cardiacas.



Edgar Fuentes Molina, cardiólogo y jefe del Laboratorio de Ecocardiografía de este centro médico, explicó que el nuevo ecocardiógrafo adquirido por el hospital San Juan de Dios es uno de los más avanzados que existen en la actualidad. Destacó que una de sus principales fortalezas es la tecnología 3D en tiempo real para la visualización de las estructuras internas del corazón.



“Podemos ver una válvula mitral prácticamente como la estaría observando un cirujano del corazón en vivo, con el tórax abierto, y lógicamente esto nos brinda mucha información, diagnósticos más precisos y, por lo tanto, tratamientos más efectivos”, detalló el doctor Fuentes.



El especialista resaltó que, en casos muy complejos en los que el paciente requiere cirugía, estos estudios de ecocardiografía de alta complejidad permiten a los cirujanos valorar las opciones antes del procedimiento, planificar mejor la intervención y conocer la severidad del problema valvular.



Por su parte, la inteligencia artificial automatiza el análisis de parámetros clave, reduce el margen de error y agiliza el tiempo de procesamiento del estudio. El hospital invirtió aproximadamente $156 800 en este moderno equipo



El servicio de Cardiología realiza diversas modalidades de ecocardiogramas, como el transtorácico, el transesofágico, el de estrés farmacológico, entre otros.



María Eugenia Villalta Bonilla, directora general del San Juan de Dios, indicó que la compra de este equipo forma parte de una renovación tecnológica que está ejecutando el hospital.



“Estamos enfocados en la adquisición de equipos modernos para contar con diagnósticos más precisos, que nos permitan realizar procedimientos menos invasivos y, de esta forma, ofrecer a los asegurados una atención más oportuna y de calidad”, resaltó la doctora Villalta. 

Entró a regir reforma que amplía lo que se puede hacer durante una incapacidad o licencia

 


La reforma al artículo 14 del Reglamento para el Otorgamiento de Licencias e Incapacidades a los Beneficiarios del Seguro de Saludque amplía las actividades que las personas pueden realizar durante su período de incapacidad o licencia, siempre que cuenten con la recomendación expresa y justificada del médico tratante como parte del proceso de recuperaciónentró a regir tras su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.



De acuerdo con Paula Villalobos Solano, coordinadora de la Comisión Central Evaluadora de Licencias e Incapacidades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), la reforma aprobada por la Junta Directiva de la institución se encuentra vigente y aplicable. Sin embargo, aclaró que la ampliación de las actividades que pueden realizarse durante el período de incapacidad o licencia no responde a una decisión de la persona usuaria ni a solicitud de terceros, sino que está sujeta a indicación expresa y escrita del médico tratante al momento del otorgamiento, lo que significa que debe estar autorizada y registrada en el expediente de salud.






En virtud de lo anterior, es criterio exclusivo y propio del médico tratante recomendar alguna de las excepciones establecidas en el artículo 14° del reglamento, como parte del tratamiento para una mejor recuperación.



En ese sentido, el aval para la realización de actividades físicas y recreativas, viajes al exterior o asistencia a audiencias judiciales debe responder siempre al tratamiento y a la mejor oportunidad curativa de la persona usuaria, y debe justificarse técnicamente a la luz de la literatura médico-científica.



La doctora Villalobos recordó que la incapacidad es una orden de reposo, emitida por un médico u odontólogo de la CCSS o de servicios médicos u odontológicos autorizados por la institución. Se otorga a la persona asegurada activa que ha perdido temporalmente las facultades o aptitudes para el desempeño de sus labores habituales u otras compatibles con estas.



Dicha incapacidad implica forzosamente un período de reposo, por lo cual la persona trabajadora incapacitada está imposibilitada para laborar, ya sea en sus funciones habituales u otras actividades, salvo aquellas actividades físicas o recreativas que el médico u odontólogo señale como necesarias para su recuperación.



Con la entrada en vigor de esta reforma, la institución busca aclarar el alcance de la inhabilitación otorgada, es decir, cuáles son las actividades que la persona puede realizar o no cuando se encuentra bajo la cobertura de una incapacidad por enfermedad o algún tipo de licencia.

 

Más de 34 mil unidades de medicamentos fueron decomisadas en la trocha

 



El decomiso de 34.926 unidades de medicamentos que eran transportadas de forma irregular por personas extranjeras en el sector fronterizo de La Trocha, en el cantón de Los Chiles.




Entre los medicamentos encontrados destacan:


• 7.990 cápsulas de amoxicilina, un antibiótico de uso común.

• Más de 12.000 unidades de analgésicos y antiinflamatorios, como diclofenaco e ibuprofeno.

• Antigripales, antifúngicos, complejos vitamínicos y otros productos de uso médico.

jueves, julio 10, 2025

Cambios en ruta de la romería

 


El fin de semana largo, del 25 de julio, propicia las condiciones para que muchos creyentes católicos adelanten la romería, en torno al 2 de agosto, Día de la Virgen de Los Ángeles, por lo que la Policía de Tránsito también iniciará sus labores operativas en función a ese evento masivo.


Todavía más relevante, es un cambio significativo y obligatorio en el recorrido, ya que las labores que se ejecutan en el proyecto Taras-La Lima, tendrán, para estos días, una intervención de la carretera por la Delegación de la Policía de Tránsito, a la entrada de San Nicolás de Cartago, lo que hace inviable el paso de tantos romeros que suelen, tradicionalmente, irse por las Rutas 219 y 236, por esa comunidad de San Nicolás y Los Diques.


Bajo estas circunstancias, los transeúntes deben avanzar sobre la Ruta 2 unos 700 metros después del cruce de Taras e ingresar a la ciudad frente al Almacén El Rey y de ahí hacia la iglesia de San Nicolás, lo que permitirá salir 1 km adelante del cruce de Taras y seguir el recorrido habitual por la Ruta Nacional 236.




Como alternativa, los peregrinos que lleguen al cruce de Taras deberán seguir por la Ruta Nacional 2 hasta el cruce de La Lima y de ahí entrar a la ciudad de Cartago.


En ese sentido, la Policía de Tránsito brindará apoyo a este cambio de recorrido, colocando personal y vallas entre el cruce de Taras y el de La Lima, enfatizando sus controles en este recorrido, que se sumará al tradicional tramo La Galera-Taras, y el sector de Calle Vieja, detalló la viceministra Administrativa y de Gestión Estratégica, Suleyka Aymerich.


Este cambió regirá y se implementará de manera obligatoria desde el próximo 25 y se extenderá hasta el domingo 27 de julio, destacó la funcionaria ante la probabilidad de que muchos romeros adelanten su periplo hacia la Basílica de Los Ángeles, en Cartago.


La dinámica de vigilancia, de control y regulación se intensificará, de nuevo, el jueves 31 de julio y, por supuesto, el viernes primero y el sábado 2 de agosto, tomando en cuenta que la culminación de la celebración religiosa será ese sábado.




Además de la vigilancia en la Florencio del Castillo y en Cartago, se tendrá presencia de oficiales en otras vías, para proteger a los peatones. A saber, la Ruta 1, en la Bernardo Soto y la General Cañas, forma parte de la lista, lo mismo que en las rutas 3 y 5 que permiten llegar a San José, pasando por Heredia.


De igual manera, indicó Aymerich, se tendrá vigilancia en la ruta 10, Siquirres-Turrialba- Cartago, en la ruta 27, Caldera-San José, y en la ruta 32, que viene de Limón.


Con particular énfasis, el personal estará presente entre la antigua Galera y el cruce hacia el Walmart, sobre la Florencio del Castillo, con el objetivo de brindar seguridad vial a los peatones que harán el peregrinaje y para que tomen la ruta vieja a Cartago, o 251, para mayor seguridad, especialmente el 25, 26, 27 y 31 de julio, primero y 2 de agosto.


De ser necesario, el propio 25 de julio, se tendrán barreras para separar el espaldón de los carriles de tránsito en la Florencio del Castillo hacia San José e incluso se podría tomar un carril para peatones o hasta los dos, según la afluencia de caminantes. Asimismo, si se requiere, se usarían ambos carriles para peatones, los carriles para automotores San José- Cartago se usarían en ambos sentidos.


Información e imágenes cortesía del MOPT



3.856 motociclistas recibieron una sanción de ¢61.000

 


  1. Los hace ver menos “cool”, olvido, el costo, de día “no sirven para nada”, o simple rebeldía son algunas de las motivaciones para que un sector de los motociclistas se niegue a portar indumentaria reflectante de la luz, como lo exige la Ley de Tránsito.


    Pese a ser el tipo de actor social que más mueren en carretera, con 165 fatalidades de las 307 muertes totales en el sitio del accidente vial, en el primer semestre del año, algunos se niegan e insisten en argumentar contra esta indumentaria que podría, incluso, marcar la diferencia entre un percance o no, al hacerlos más visibles.


    Así, en el primer semestre del año, 3.856 conductores de motocicleta se llevaron una sanción de ¢61.000 por no portar este tipo de dispositivo, es decir, unos 21 por día, casi uno por hora.




    1. En esa misma línea, el funcionario quiso recalcar que no le corresponde a la Policía de Tránsito acreditar responsabilidades en los accidentes, pues es un tema judicial, y se entiende y se sabe que no siempre el motociclista es responsable del percance en el que está involucrado, pero sí es también un hecho que, a veces, en algunos casos.

miércoles, julio 09, 2025

ADVERTENCIA SANITARIA

 



 

De acuerdo con análisis realizados por el Centro de Investigación y de Servicios Químicos y Microbiológicos (CEQIATEC), se detectó en muestras del mercado la presencia del principio activo tadalafilo, el cual no está declarado en la etiqueta del producto ni en la documentación presentada ante el Ministerio de Salud. Por lo tanto, se confirma que se trata de un producto adulterado.




Los medicamentos que contienen tadalafilo se emplean para la disfunción eréctil en hombres adultos y está contraindicado en personas con hipertensión o hipotensión no controlada, antecedentes de infarto agudo de miocardio, arritmias incontroladas, accidente cerebrovascular, entre otras condiciones.



 

Por este motivo, su uso debe estar estrictamente controlado mediante prescripción y supervisión médica.

El consumo de productos que contienen tadalafilo sin la adecuada valoración médica representa un grave riesgo para la salud, especialmente por la posibilidad de eventos cardiovasculares severos, como infartos de miocardio.



La presencia de este principio activo le confiere al producto la condición de medicamento, ya que ejerce un efecto farmacológico en el organismo. Por consiguiente, los medicamentos que contienen tadalafilo deben ser vendidos únicamente bajo prescripción médica y no pueden ser de venta libre.



Finalmente, se recuerda que la Ley General de Salud N° 5395 prohíbe la fabricación, comercialización y uso de productos sin registro sanitario, adulterados o falsificados. Las personas naturales o jurídicas que incurran en estas prácticas están sujetas a medidas administrativas y sanciones establecidas en dicha ley.

105 pacientes reciben tratamiento de hemodiálisis en el hospital México

 


La hemodiálisis es un tratamiento médico que sustituye la función de los riñones cuando estos no pueden realizarla correctamente; es decir, filtra la sangre para eliminar desechos y, de esta forma, mantiene el equilibrio químico del cuerpo.


El hospital México brinda este tratamiento a 105 pacientes, quienes lo reciben de dos tres veces por semana y en este momento, el hospital cuenta con 14 estaciones de hemodiálisis, lo que permite una atención oportuna a los pacientes.


“Aquí atendemos a las personas desde las 6 de la mañana y hasta las 2 de la mañana del día siguiente”, aseguró el Manuel Cerdas, jefe de Nefrología del establecimiento de salud.



Dependiendo del estado del paciente, la hemodiálisis puede aplicarse en tres o cuatro horas. Los días de tratamiento deben alternarse, de manera que no queden seguidos, por recomendación médica y requerimiento del procedimiento.


Según David Hernández, supervisor interino de hemodiálisis, “estas máquinas se encargan de sacar la sangre del paciente, limpiarla y volver a introducirla al cuerpo”.


En el hospital México se atienden personas de diversas zonas del país, como es el caso de doña Marina Meléndez, paciente de hemodiálisis, quien viaja desde Guatuso.


“Gracias a estas máquinas y al personal de la Caja Costarricense de Seguro Social, ya tengo 11 años viviendo con este tratamiento; de lo contrario, ya no viviría”, aseveró la paciente.


Actualmente, el hospital México brinda el servicio de hemodiálisis desde las 6 a. m. hasta las 2 a. m., de lunes a sábado. 



Información e imágenes cortesía de CCSS.




Un conductor es sancionado cada 2 horas por velocidad en primer semestre del año

 


Solo en el primer semestre del año, la policía de tránsito realizó 2.126 boletas por abuso de velocidad, respaldadas con prueba técnica, vía radar de velocidad, lo que implica que se sancionó a un conductor cada 2 horas, en promedio.


Dicho de otra forma, entendiendo que en el primer semestre del año perdieron la vida 108 personas, en accidentes relacionados con el abuso de la velocidad, se tiene que, por cada lamentable fallecido por este tema, la Policía de Tránsito logró detectar y sancionar a unos 20 conductores por esta falta.


Incluso, en los primeros días de labores operativas, en torno al receso vacacional, ya se han detectado casos de conductores viajando a más de 120 km/h, lo que implica una sanción de ¢364.000 y la acumulación de 6 puntos en la licencia.




Esta conducta es la que se sanciona más fuertemente, acotó Martín Sánchez Agüero, subdirector de la Policía de Tránsito, y se sumaron 121 entre enero y junio pasado.


Por otro lado, 399 conductores excedieron en, al menos, 40 km el límite máximo permitido, con lo que acumularon 4 puntos en la licencia y deberán pagar ¢246.000.


Quienes excedieron en 30 km o más el límite máximo obtuvieron una sanción de ¢123.000. En total, fueron 686 al cabo de 6 meses del año.



Información e imágenes cortesía MOPT



martes, julio 08, 2025

Concluyen evaluación arqueológica del área de impacto del proyecto del Aeropuerto Internacional el Sur

 


El Ministerio de Cultura y Juventud, mediante el Museo Nacional de Costa Rica, concluyó de manera satisfactoria el proceso de evaluación arqueológica del área de impacto del Proyecto Aeropuerto Internacional del Sur, en Palmar Sur de Osa, provincia de Puntarenas.


Este proceso, que se desarrolló entre marzo y noviembre de 2024, tuvo un costo total de $560 mil dólares, y desarrolló una evaluación intensiva del área total del proyecto, que comprendió 131,5 hectáreas dentro de las fincas 8, 9, 10 y 11.








Recope rehabilita dos tanques en Moín tras más de una década en abandono

 


Dos tanques de almacenamiento de combustible ubicados en la terminal de Recope en Moín, Limón, volvieron a la operación luego de permanecer más de una década en desuso. Se trata de las estructuras identificadas como 7134 y 7137, que fueron completamente rehabilitadas tras años de abandono y deterioro.


Ambos tanques fueron construidos originalmente para almacenar crudo liviano, pero quedaron sin función desde el 2011, cuando se cerró la refinería. En lugar de desmantelarlos o construir tanques nuevos, la empresa optó por su recuperación, con una inversión cercana a los $5 millones, como parte de un esfuerzo más amplio para adecuar la infraestructura existente a las nuevas necesidades logísticas, lo cual le ahorró al país $32,9 millones.




La intervención fue liderada por el Departamento de Mantenimiento Regional Caribe de Recope y tomó cerca de dos años. En el caso del tanque 7134, las obras comenzaron en marzo del 2023, mientras que el 7137 se intervino desde julio del mismo año. 


Los trabajos incluyeron desde el cambio completo de techos y pisos hasta la instalación de sistemas de drenaje, medición, puesta a tierra y contraincendios. Además, ambos tanques recibieron un sistema de techo flotante y pintura interna y externa, cumpliendo con los estándares de seguridad operativa.


La rehabilitación no solo devuelve a la operación dos activos que estaban sin uso, sino que permite ampliar la capacidad de almacenamiento de manera eficiente y responder con mayor flexibilidad a la creciente demanda del país”, afirmó Karla Montero, presidenta de Recope.


Información e imágenes cortesía RECOPE

Defensa Pública habilita Estación Virtual en Tucurrique

 


La Defensa Pública del Poder Judicial habilitó la Estación Virtual número 12 en el distrito de Tucurrique en el cantón de Jiménez en la provincia de Cartago.


La entrada en funcionamiento de la estación fue posible tras coordinaciones de la Defensa Pública con las Asociaciones de Desarrollo de Tucurrique y Pejibaye, el Centro Agrícola de Tucurrique y la Intendencia Municipal.


Enrique Chaves es miembro de la Asociación de Desarrollo Integral de Tucurrique, quien indicó “No es lo mismo ya tenerla aquí, que tener que estar trasladándonos a Juan Viñas o tener que estar trasladándonos a Turrialba”.




La Estación Virtual operara en las instalaciones municipales de Tucurrique, donde se instaló el equipo tecnológico con acceso a internet para poder realizar las diligencias judiciales.


“Esto lo recibimos con muchísima, muchísima ilusión, la Estación Virtual de la Defensa Pública en Tucurrique, porque precisamente se nos acercan, se nos acerca la justicia” expreso Héctor Agüero Intendente Municipal.


Información e imágenes cortesía Defensa Pública.



Vecinos de Volcán reciben atención en salud bucodental en su comunidad

 


Alrededor de 150 vecinos del distrito de Volcán, en el cantón puntarenense de Buenos Aires, recibirán atención en salud bucodental durante esta semana gracias a una iniciativade la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).


El coordinador del servicio de odontología del área de salud Buenos Aires, Fabián Morales Cordero, explicó que los servicios que se están brindando son restauraciones dentales, profilaxis (procedimiento preventivo para eliminar placa bacteriana y sarro acumulados en dientes y encías), exodoncia (extracción dental) y periodoncia (tratamiento de enfermedades de las encías).





El doctor Luis Granados Hernández, director del área de salud, añadió que la iniciativa busca acercar los servicios que brindan desde el área de salud a todas las comunidades del cantón, las cuales se caracterizan por ser geográficamente dispersas y de difícil acceso.


“Las comunidades se encuentran muy dispersas y la imposibilidad de transporte, muchas veces por los escasos recursos, hace que las personas no puedan acceder a los servicios de salud, y lo que estamos promoviendo es ese acercamiento”, detalló el galeno.


Elena Lobo Venegas, de la Asociación de Desarrollo Integral de Volcán, la visita del personal de la CCSS representó mucha alegría y alivio para poder ayudar a quienes más lo necesitan y cerca de sus hogares.

“Esta semana tenemos el grupo de odontólogos acá en Volcán. Esto es una gran bendición para nosotros porque hay mucha necesidad en lo que es odontología acá en el pueblo”, concluyó Lobo Venegas.



Información e imágenes cortesía CCSS



Publicidad https://www.noticiasredcr.com/

Síganos en Redes Sociales

Historias que inspiran

Publicidad https://www.noticiasreddigital.com/