LO ÚLTIMO
Publicidad
https://www.noticiasredcr.com/
Tu conexión digital con la actualidad está en noticiasredcr.com | ¡Noticias RED CR, Somos... la voz del Pura Vida! | 📢 ¿Quieres anunciarte o información general? Contáctanos en noticiasredcr@gmail.com
https://www.noticiasredcr.com/
Publicidad
https://www.noticiasredcr.com/
Mostrando Noticias de Nacionales. Mostrar todas las Noticias.
Mostrando entradas con la etiqueta Nacionales. Mostrar todas las entradas

sábado, agosto 23, 2025

Incapacidades debilitan el Poder Judicial

 


¿Qué soluciones tiene el Poder Judicial para el personal que está incapacitado más de un año?

 

Actualmente la Comisión Institucional de Incapacidades se encuentra en proceso de aprobación de un procedimiento para el abordaje de personas con incapacidades prolongadas según la definición dada por el Reglamento para el Otorgamiento de Licencias e Incapacidades a los Beneficiarios del Seguro de Salud de la CCSS.  


Con dicho procedimiento se establecerán lineamientos claros para la identificación, seguimiento y coordinación de acciones interinstitucionales, con el fin de garantizar una atención integral y oportuna, así como la adecuada gestión administrativa y documental de estos casos en el marco de la normativa vigente.

 


¿Cuáles son los motivos de las incapacidades?

 

De conformidad con los datos proporcionados por la Caja Costarricense de Seguro Social, durante los periodos 2023 y 2024 se registran como los 10 principales motivos de incapacidad los siguientes:

 

Infecciones de vías respiratorias superiores

Lumbago no especificado

Gastroenteritis y colitis de origen no especificado

Rinofaringitis aguda (resfriado común)

Trastorno mixto de ansiedad y depresión

Covid-19

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

Infección viral, no especificada

Infección intestinal viral, sin otra especificación

Contractura muscular

 

 

¿Cuántos incapacidades maneja el Poder Judicial y en qué periodos (1 mes y hasta años)?

 

Según datos proporcionados por la Caja Costarricense de Seguro Social para el periodo 2024 se registraron 37 483 boletas de incapacidad emitidas por enfermedad. 


En su totalidad considerando licencias e incapacidades en dicho periodo se registran 38, 110 boletas de incapacidades a la población judicial.

 


¿Cuál son los tiempos de incapacidades que tiene el Poder Judicial?

 

Por otra parte, respecto a este punto se proporciona información estadística de incapacidades relativa al personal judicial, sin clasificación por diagnóstico, correspondiente al periodo comprendido entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2024

 

Entre los años 2023-2024 se contabilizan 192 personas en dicha condición, de las cuales 163 se mantenían activas laboralmente en el mes de febrero, momento en que se realizó el análisis. 

Cabe mencionar que la "Personal activo” se refiere a las personas servidoras judiciales que a la fecha de corte del análisis estadístico aún contaban con un nombramiento vigente en el Poder Judicial.


Efectivamente en el Poder Judicial existe situaciones de personas que cuentan con incapacidades prolongadas que superan los 365 días, las cuales son otorgadas por la CCSS en virtud de que los servicios de medicina de Empresa sólo emiten incapacidades por periodos cortos, en concordancia con la normativa vigente.

 

 

 ¿Cuál es el proceso y qué tan efectivo es, ya que el reemplazo de ese funcionario llega y también se incapacita?

 

Cuando la persona se incapacita en una oficina, en algunos casos se sustituye en otros no, esto depende de la cantidad de días, el puesto y el despacho en donde se genere el movimiento de personal por incapacidad.

 

En los casos en donde no se sustituye a la persona, a nivel de la oficina se genera una reorganización interna de labores con todas las implicaciones que esto genera, ya que se debe garantizar la atención al usuario;  por otro lado en los casos en que si se sustituye, la persona que ocupa el puesto en condición de sustitución debe cumplir con los requisitos establecidos en el Manual de Puestos Vigente para la clase de puesto en donde se genera el movimiento, además esta persona debe pasar por un proceso de inducción general y especifica del puesto para poder ejecutar las labores, en ese sentido si esta persona a su vez se incapacita, tiene un doble impacto en la atención del despacho ya que todo el proceso anterior se replica.   


Es efectivo por cuanto si se requiere el recurso para la atención del servicio público siempre va a ser sustituido.




miércoles, agosto 06, 2025

Jóvenes en motocicleta son mayoría en las muertes en carretera

 


Lamentablemente, muchas personas suelen tomar riesgos innecesarios que los acercan a accidentes y a la muerte. Conducir bajo los efectos del alcohol, exceder los límites de velocidad, hacer maniobras imprudentes, irrespetar el señalamiento vial.


Todavía más triste es que personas muy jóvenes, con mucha vida por delante, sean quienes más mueren en percances viales. 


De los 344 decesos a julio:

🥹 106 tenían entre 21 y 30 años.

🥹 71 tenían entre 31 y 40 años.


Respecto a la hora:

🥹 103 murieron en la madrugada (12 am a 6 am)

🥹 123 en la noche ( 6 pm a 12 am).


Posibles causas:

🥹 124 por exceso de velocidad.

🥹 79 por invasión de carril.

🥹 42 por imprudencia del conductor.


Tipo de vehículo:

🏍 186 viajaban en motocicleta.

🚗 45 viajaban en automóvil.

🚲 22 viajaban en bicicleta.


👨👩 Finalmente, 298 eran hombres y 46 eran mujeres.

Nuevos precios en los combustibles a partir de esta media noche

 

A partir de esta medianoche entran en vigencia nuevos precios en los combustibles. Planifique sus compras y tome en cuenta este ajuste antes de llenar su tanque.

Combustible    Vigente     Aprobado    Diferencia 

Súper                  ₡666         ₡664            -₡2

Regular               ₡651          ₡643            -₡8

Diésel                  ₡525         ₡557             +₡32

Gas                      ₡7.210       ₡7.284           +₡74

Advertencia sanitaria sobre detección de productos pink pussycat adulterados con tadalafilo

 


El Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Regulación de Productos de Interés Sanitario, alerta a la población en general, sobre la comercialización en el país de los productos denominados Pink Pussycat, los cuales son promocionados y vendidos como potenciadores sexuales. Estos productos no cuentan con registro sanitario vigente en Costa Rica y contienen el principio activo no declarado Tadalafilo.



Costa Rica avanza en acuicultura con nueva tecnología para el cultivo de camarón

 


Con el objetivo de fortalecer la producción de camarón de cultivo en el Golfo de Nicoya, durante la primera semana julio se recibió en Colorado de Abangares un innovador equipo de tecnología acuícola. Este avance permitirá validar un nuevo paquete tecnológico compuesto de aireadores y alimentadores automáticos, adaptado específicamente para optimizar la acuicultora en la región.


Este acontecimiento representa un hito significativo para el desarrollo de una acuicultura sostenible en la zona, ya que desde la década de 1980 no se registraban avances técnicos en el sector. En aquella época, el reemplazo de la semilla silvestre por una seleccionada y domesticada marcó la última gran transformación de la industria. En este contexto, la conformación de una Mesa de Trabajo Interinstitucional adquiere una importancia crucial para coordinar esfuerzos y garantizar el éxito de este proyecto y del sector productivo.



Este esfuerzo es el resultado de una articulación estratégica liderada por Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), donde el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Técnica Nacional (UTN) y la Cámara de Productores y Exportadores de Camarón de Cultivo (CAPROCAM) unieron fuerzas para concretar este importante hecho.




Es fundamental destacar la diferenciación en los rubros de inversión, lo que justifica la presencia de la UCR y la UTN en el proyecto. Gracias a esta colaboración interinstitucional, se ha logrado gestionar una inversión de hasta 22.3 millones de colones en equipo y 17.7 millones de colones en asistencia técnica, consolidando un proyecto con un valor total de 40 millones de colones a través del SBD. Esta inversión busca fortalecer la producción de camarón y dinamizar la economía local.


Adultos mayores recuperan energía y autonomía con plan de ejercicios adaptados

 


Decenas de personas adultas mayores han recuperado energía, autonomía y calidad de vida en el hospital William Allen Taylor de Turrialba gracias a un plan de ejercicios adaptados que fortalece su cuerpo, reduce la fragilidad y previene caídas.


Se trata del programa Vivifrail, una estrategia internacional basada en evidencia científica que busca enfrentar la fragilidad asociada con la edad, la cual disminuye la fuerza y aumenta el riesgo de caídas, discapacidad y hospitalización. Combina distintos tipos de ejercicios y entrenamientos de resistencia para mejorar el equilibrio, la fuerza muscular y la capacidad funcional.


Desde enero del 2024, 115 pacientes han completado el programa de 12 semanas, guiados por profesionales que enseñan y supervisan los ejercicios en el hospital o en casa. Los resultados muestran mejoras notables en movilidad, independencia y calidad de vida.


“Este tipo de iniciativas nos permite ir más allá del tratamiento médico tradicional. Trabajamos por una salud que incluya bienestar físico, mental y emocional, especialmente en nuestros adultos mayores, que merecen envejecer con dignidad y calidad de vida”, indicó la coordinadora del programa, la licenciada Lucía Sánchez, fisioterapeuta especialista en rehabilitación funcional de la persona adulta mayor.

Puente sobre el río María Aguilar: concluida construcción de pilotes e inició demolición de vieja estructura

 


  1. Las bases de las cimentaciones del nuevo puente que MOPT-CONAVI construyen en Circunvalación (RN 39) sobre el río María Aguilar, ya están listas en el sector norte, que conforma la primera fase de este proyecto.


    Así lo confirmaron autoridades de la Unidad Ejecutora de este proyecto, quienes confirmaron que la semana anterior se concluyó la construcción de los 18 pilotes necesarios en esta primera fase del proyecto.


    Las labores de excavado y colado de los pilotes del sector norte están completas, estos elementos estructurales miden un metro de diámetro por 10 metros de profundidad.


    Asimismo, se finalizó la remoción del asfalto e inició la demolición de la estructura antigua en ese sector, actualmente también se trabaja en la demolición de cordones y aceras y la colocación de capas de subbase.




    1. Las labores de demolición y reconstrucción del puente vehicular de 8 carriles existente sobre el río María Aguilar, en la Ruta Nacional 39, conocida como Circunvalación, arrancaron el 30 de junio pasado y cuentan con un 5% de avance.


      El proyecto se divide en cuatro fases, por lo que actualmente se intervienen los dos carriles del sector norte del puente, mismos que funcionaban en sentido Este-Oeste como rampa de acceso a la rotonda de la “Y Griega”.

miércoles, julio 30, 2025

Madre azota con un cinturón a su hijo detenido por robo


Una fuerte escena se vivió en una comisaría cuando una madre, visiblemente alterada, azotó con un cinturón a su hijo al enterarse de que había sido detenido por presunto robo, esto sucedió en Perú .

El momento fue captado en video y rápidamente se viralizó en redes sociales. En las imágenes se ve al joven esposado siendo reprendido por su madre, quien lo golpea frente a policías y testigos. Los oficiales no intervinieron durante el incidente.

La reacción ha generado opiniones divididas: muchos aplauden la acción de la madre como una forma de “corregir a tiempo”, mientras otros la critican por usar violencia.

El caso ha reabierto el debate sobre los límites de la disciplina y la responsabilidad de los padres ante conductas delictivas de sus hijos.

¿Qué pasaría si el Presidente de Costa Rica pierde su inmunidad?


Este 30 de julio marcaba una fecha clave para la política costarricense. Era el plazo límite para que el presidente Rodrigo Chaves presentara su renuncia si deseaba postularse como candidato a diputado en las elecciones del 2026. Pero más allá del aspecto electoral, hay un punto legal crucial que muchos han pasado por alto: de haber renunciado hoy, Chaves habría perdido automáticamente su inmunidad presidencial.


¿Qué significa perder la inmunidad presidencial?

En Costa Rica, la Constitución Política otorga al presidente de la República fuero especial, que lo protege de ser procesado penalmente mientras ejerce el cargo. Esta inmunidad no es una exoneración absoluta, sino una protección temporal, y se extingue en el mismo momento en que cesa en sus funciones.

Por lo tanto, si Rodrigo Chaves hubiera presentado su renuncia hoy y esta hubiera sido aceptada por la Asamblea Legislativa, habría dejado de ser presidente y, con ello, habría perdido de inmediato su inmunidad constitucional.


¿Qué implicaciones legales tendría?

Sin inmunidad, el presidente queda expuesto a cualquier proceso judicial pendiente o nuevo, y puede ser investigado, citado, e incluso juzgado como cualquier otro ciudadano. Esto es especialmente relevante si existen denuncias o causas en curso en su contra que no pueden avanzar mientras está en funciones.

Además, perder la inmunidad sin la protección del cargo implica:

  • Posibles procesos penales reactivados.

  • Acceso total del Ministerio Público y tribunales ordinarios al expediente.

  • Mayor presión mediática y política sobre su figura.

  • Riesgo de medidas cautelares, como impedimentos de salida o prisión preventiva, dependiendo de la naturaleza de las acusaciones.

¿Por qué no renunció?

Aunque se especuló con fuerza sobre la renuncia, especialmente como una movida política para aspirar a presidir la Asamblea Legislativa en 2026, Chaves finalmente decidió no hacerlo. Algunos analistas consideran que el riesgo legal de quedar sin inmunidad pesó más que la ambición electoral.

Rodrigo Chaves decide no renunciar a la presidencia de Costa Rica



El presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, ha decidido mantenerse en su cargo y no presentar su renuncia antes del 31 de julio de 2025, fecha límite establecida por el Tribunal Supremo de Elecciones para postularse como diputado en los comicios generales del 2026.

Durante semanas, se especuló intensamente sobre esta posibilidad. Diversas fuentes políticas apuntaban a una eventual salida del mandatario como parte de una estrategia para buscar una curul legislativa e incluso aspirar a presidir la Asamblea Legislativa en el próximo período. Sin embargo, la renuncia nunca se concretó.

¿Qué significa esta decisión?

La permanencia de Rodrigo Chaves en el poder envía un mensaje claro: prefiere concluir su mandato presidencial antes que reubicarse en otra posición dentro del aparato estatal. Esto podría deberse a distintos factores:

  • Evaluación de riesgos políticos y legales, considerando que una renuncia implicaría perder la inmunidad presidencial.

  • Falta de condiciones internas para garantizar un regreso triunfal al poder desde el Congreso.

  • Estrategia a largo plazo, tal vez apostando por una posible candidatura presidencial futura en 2030.

¿Y ahora qué?

La decisión abre nuevos escenarios políticos en Costa Rica. Mientras algunos interpretan el hecho como un acto de responsabilidad institucional, otros cuestionan si se trató de una jugada política fallida o simplemente un cálculo que no resultó como se esperaba.

Lo cierto es que, por ahora, Rodrigo Chaves seguirá al mando del Ejecutivo, y su nombre queda fuera del proceso electoral legislativo de 2026.

Desde el punto de vista institucional, esto aporta una dosis de estabilidad al entorno político costarricense, aunque deja abiertas muchas interrogantes sobre las verdaderas intenciones del mandatario y los próximos pasos de su partido.


Foto Presidencia de Costa Rica

martes, julio 29, 2025

Cruz Roja acompaña el paso de los romeros desde Zona Sur hasta Cartago

En el marco de la tradicional romería hacia la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles, la Benemérita Cruz Roja Costarricense se encuentra desplegando un amplio operativo de atención y asistencia a lo largo del trayecto, especialmente desde la Zona Sur del país hasta Cartago.

El personal voluntario y especializado está presente en distintos puntos del recorrido, brindando primeros auxilios, hidratación, atención médica básica y acompañamiento a quienes emprenden el camino con fe y devoción. Esta labor reafirma el compromiso histórico de la institución con la vida y el bienestar de todas las personas.



“Estamos para servir. Nuestro compromiso es cuidar y apoyar a cada romero en este recorrido espiritual, sin importar la distancia que camine”, indicaron desde la Cruz Roja.



 

Este esfuerzo forma parte del legado de 140 años de servicio humanitario en Costa Rica, consolidando a la Cruz Roja como una aliada incondicional de la población en momentos clave como la romería.


Fotos Cruz Roja 


Costa Rica entre los países de Latinoamérica con mayor consumo pornográfico


Costa Rica se encuentra entre los países latinoamericanos con mayor consumo de pornografía. Según análisis recientes, el país representa cerca del 21 % del tráfico web regional relacionado con este tipo de contenido. Además, los usuarios nacionales pasan un promedio de casi 10 minutos por visita en sitios pornográficos, superando la media global.


Adolescentes: los más expuestos

  • 64 % de los colegiales accede a pornografía desde su celular.
  • El inicio en el consumo suele presentarse entre los 12 y 13 años.


Un 30 % de los adolescentes admite usar pornografía para aprender sobre sexualidad, muchas veces por falta de orientación formal o diálogo en casa.


Esta situación es especialmente preocupante porque muchos adolescentes confunden ficción con realidad, replicando conductas poco seguras o violentas, y desarrollando expectativas sexuales distorsionadas.


Consecuencias visibles

El acceso temprano y sin supervisión a la pornografía puede provocar ansiedad, baja autoestima y dependencia emocional o física del contenido.


Entre 2021 y 2023, se reportó un aumento del 42 % en casos de gonorrea y un 24 % en sífilis entre jóvenes, vinculado a prácticas sexuales imitadas sin protección.


La pornografía se ha convertido en una fuente informal de educación sexual, con efectos negativos sobre la percepción de género, el consentimiento y las relaciones reales.


Aumento de casos judiciales por pornografía infantil

Un dato alarmante: uno de cada cinco casos judiciales relacionados con pornografía infantil en Costa Rica incluye material producido dentro del país. Esto no solo revela una problemática grave, sino que subraya la urgencia de una acción interinstitucional efectiva.

Costa Rica enfrenta una realidad innegable: el consumo de pornografía, especialmente entre adolescentes, ocurre de forma masiva, temprana y sin controles educativos ni familiares. Esta situación está generando consecuencias sociales, psicológicas y sanitarias que deben ser abordadas sin prejuicios, pero con firmeza.

Suspenden cobro de peaje en Tres Ríos por romería a Cartago



El Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) anunció que el cobro de peaje en la Florencio del Castillo, en Tres Ríos, quedará suspendido entre las 6 p. m. del viernes 1.° de agosto y las 6 a. m. del sábado 2, con el fin de facilitar el paso de romeros hacia Cartago.

Gratuitamente

Durante ese lapso, los vehículos podrán cruzar gratuitamente. Sin embargo, se advierte a los conductores mantener una velocidad moderada, ya que las estructuras del peaje seguirán en su lugar y representan un riesgo si se atraviesan a alta velocidad.

La medida busca agilizar el tránsito en una de las fechas más concurridas del año, cuando miles de personas se movilizan por la celebración de la Virgen de los Ángeles

jueves, julio 24, 2025

Los rostros guanacastecos en fiestas de La Anexión

 


Orgullo, tradición y alegría se reflejan en cada rostro guanacasteco que celebra la Anexión del Partido de Nicoya. Desde trajes típicos hasta sonrisas llenas de identidad, las calles de Guanacaste se llenaron de vida durante esta fecha tan significativa para Costa Rica.

A continuación, te compartimos una galería con algunos de los momentos más auténticos y emotivos de estas fiestas, capturando el espíritu de una provincia que lleva la cultura en la sangre.

📸 Mirá las imágenes y celebrá con nosotros el alma de Guanacaste.









Curso teórico para personas sordas se impartirá en horario nocturno

 


Como parte del trabajo en horario ampliado que la Dirección General de Educación Vial brindará la última semana del mes de agosto en el servicio de pruebas teóricas, el curso también se brindará con la debida interpretación en Lengua de Señas Costarricense (LESCO).


Por lo anterior, las personas que presentan discapacidad auditiva (sordas) tendrán la oportunidad de aplicar este curso adaptado a sus necesidades, del 25 al 29 de agosto, de 6:00 p.m. a 9:00 p.m. en la sede central de Educación Vial en Paso Ancho.


Es importante tener en cuenta que la asistencia es obligatoria durante las 5 sesiones, de lunes a jueves se imparten las lecciones y se estudia el Manual del Conductor y el viernes, en la última clase, se aplica la prueba.


Dentro de los requisitos para poder matricular están que la persona tenga las credenciales de ingreso al sistema activas (usuario y contraseña), además de contar con el pago del entero que es de ¢5.000 y puede realizarse en cualquier entidad financiera autorizada.

miércoles, julio 16, 2025

San Juan de Dios cuenta con moderno ecocardiógrafo 3D con inteligencia artificial

 


El hospital San Juan de Dios fortalece su capacidad diagnóstica en el Servicio de Cardiología con la incorporación de un moderno ecocardiógrafo que integra imágenes tridimensionales (3D) en tiempo real y utiliza inteligencia artificial.



Este equipo de última generación no solo permite realizar estudios más precisos, sino que también le facilita al cardiólogo observar estructuras complejas del corazón con mayor exactitud y detalle, como las válvulas cardiacas.



Edgar Fuentes Molina, cardiólogo y jefe del Laboratorio de Ecocardiografía de este centro médico, explicó que el nuevo ecocardiógrafo adquirido por el hospital San Juan de Dios es uno de los más avanzados que existen en la actualidad. Destacó que una de sus principales fortalezas es la tecnología 3D en tiempo real para la visualización de las estructuras internas del corazón.



“Podemos ver una válvula mitral prácticamente como la estaría observando un cirujano del corazón en vivo, con el tórax abierto, y lógicamente esto nos brinda mucha información, diagnósticos más precisos y, por lo tanto, tratamientos más efectivos”, detalló el doctor Fuentes.



El especialista resaltó que, en casos muy complejos en los que el paciente requiere cirugía, estos estudios de ecocardiografía de alta complejidad permiten a los cirujanos valorar las opciones antes del procedimiento, planificar mejor la intervención y conocer la severidad del problema valvular.



Por su parte, la inteligencia artificial automatiza el análisis de parámetros clave, reduce el margen de error y agiliza el tiempo de procesamiento del estudio. El hospital invirtió aproximadamente $156 800 en este moderno equipo



El servicio de Cardiología realiza diversas modalidades de ecocardiogramas, como el transtorácico, el transesofágico, el de estrés farmacológico, entre otros.



María Eugenia Villalta Bonilla, directora general del San Juan de Dios, indicó que la compra de este equipo forma parte de una renovación tecnológica que está ejecutando el hospital.



“Estamos enfocados en la adquisición de equipos modernos para contar con diagnósticos más precisos, que nos permitan realizar procedimientos menos invasivos y, de esta forma, ofrecer a los asegurados una atención más oportuna y de calidad”, resaltó la doctora Villalta. 

Entró a regir reforma que amplía lo que se puede hacer durante una incapacidad o licencia

 


La reforma al artículo 14 del Reglamento para el Otorgamiento de Licencias e Incapacidades a los Beneficiarios del Seguro de Saludque amplía las actividades que las personas pueden realizar durante su período de incapacidad o licencia, siempre que cuenten con la recomendación expresa y justificada del médico tratante como parte del proceso de recuperaciónentró a regir tras su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.



De acuerdo con Paula Villalobos Solano, coordinadora de la Comisión Central Evaluadora de Licencias e Incapacidades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), la reforma aprobada por la Junta Directiva de la institución se encuentra vigente y aplicable. Sin embargo, aclaró que la ampliación de las actividades que pueden realizarse durante el período de incapacidad o licencia no responde a una decisión de la persona usuaria ni a solicitud de terceros, sino que está sujeta a indicación expresa y escrita del médico tratante al momento del otorgamiento, lo que significa que debe estar autorizada y registrada en el expediente de salud.






En virtud de lo anterior, es criterio exclusivo y propio del médico tratante recomendar alguna de las excepciones establecidas en el artículo 14° del reglamento, como parte del tratamiento para una mejor recuperación.



En ese sentido, el aval para la realización de actividades físicas y recreativas, viajes al exterior o asistencia a audiencias judiciales debe responder siempre al tratamiento y a la mejor oportunidad curativa de la persona usuaria, y debe justificarse técnicamente a la luz de la literatura médico-científica.



La doctora Villalobos recordó que la incapacidad es una orden de reposo, emitida por un médico u odontólogo de la CCSS o de servicios médicos u odontológicos autorizados por la institución. Se otorga a la persona asegurada activa que ha perdido temporalmente las facultades o aptitudes para el desempeño de sus labores habituales u otras compatibles con estas.



Dicha incapacidad implica forzosamente un período de reposo, por lo cual la persona trabajadora incapacitada está imposibilitada para laborar, ya sea en sus funciones habituales u otras actividades, salvo aquellas actividades físicas o recreativas que el médico u odontólogo señale como necesarias para su recuperación.



Con la entrada en vigor de esta reforma, la institución busca aclarar el alcance de la inhabilitación otorgada, es decir, cuáles son las actividades que la persona puede realizar o no cuando se encuentra bajo la cobertura de una incapacidad por enfermedad o algún tipo de licencia.

 

Más de 34 mil unidades de medicamentos fueron decomisadas en la trocha

 



El decomiso de 34.926 unidades de medicamentos que eran transportadas de forma irregular por personas extranjeras en el sector fronterizo de La Trocha, en el cantón de Los Chiles.




Entre los medicamentos encontrados destacan:


• 7.990 cápsulas de amoxicilina, un antibiótico de uso común.

• Más de 12.000 unidades de analgésicos y antiinflamatorios, como diclofenaco e ibuprofeno.

• Antigripales, antifúngicos, complejos vitamínicos y otros productos de uso médico.

jueves, julio 10, 2025

Cambios en ruta de la romería

 


El fin de semana largo, del 25 de julio, propicia las condiciones para que muchos creyentes católicos adelanten la romería, en torno al 2 de agosto, Día de la Virgen de Los Ángeles, por lo que la Policía de Tránsito también iniciará sus labores operativas en función a ese evento masivo.


Todavía más relevante, es un cambio significativo y obligatorio en el recorrido, ya que las labores que se ejecutan en el proyecto Taras-La Lima, tendrán, para estos días, una intervención de la carretera por la Delegación de la Policía de Tránsito, a la entrada de San Nicolás de Cartago, lo que hace inviable el paso de tantos romeros que suelen, tradicionalmente, irse por las Rutas 219 y 236, por esa comunidad de San Nicolás y Los Diques.


Bajo estas circunstancias, los transeúntes deben avanzar sobre la Ruta 2 unos 700 metros después del cruce de Taras e ingresar a la ciudad frente al Almacén El Rey y de ahí hacia la iglesia de San Nicolás, lo que permitirá salir 1 km adelante del cruce de Taras y seguir el recorrido habitual por la Ruta Nacional 236.




Como alternativa, los peregrinos que lleguen al cruce de Taras deberán seguir por la Ruta Nacional 2 hasta el cruce de La Lima y de ahí entrar a la ciudad de Cartago.


En ese sentido, la Policía de Tránsito brindará apoyo a este cambio de recorrido, colocando personal y vallas entre el cruce de Taras y el de La Lima, enfatizando sus controles en este recorrido, que se sumará al tradicional tramo La Galera-Taras, y el sector de Calle Vieja, detalló la viceministra Administrativa y de Gestión Estratégica, Suleyka Aymerich.


Este cambió regirá y se implementará de manera obligatoria desde el próximo 25 y se extenderá hasta el domingo 27 de julio, destacó la funcionaria ante la probabilidad de que muchos romeros adelanten su periplo hacia la Basílica de Los Ángeles, en Cartago.


La dinámica de vigilancia, de control y regulación se intensificará, de nuevo, el jueves 31 de julio y, por supuesto, el viernes primero y el sábado 2 de agosto, tomando en cuenta que la culminación de la celebración religiosa será ese sábado.




Además de la vigilancia en la Florencio del Castillo y en Cartago, se tendrá presencia de oficiales en otras vías, para proteger a los peatones. A saber, la Ruta 1, en la Bernardo Soto y la General Cañas, forma parte de la lista, lo mismo que en las rutas 3 y 5 que permiten llegar a San José, pasando por Heredia.


De igual manera, indicó Aymerich, se tendrá vigilancia en la ruta 10, Siquirres-Turrialba- Cartago, en la ruta 27, Caldera-San José, y en la ruta 32, que viene de Limón.


Con particular énfasis, el personal estará presente entre la antigua Galera y el cruce hacia el Walmart, sobre la Florencio del Castillo, con el objetivo de brindar seguridad vial a los peatones que harán el peregrinaje y para que tomen la ruta vieja a Cartago, o 251, para mayor seguridad, especialmente el 25, 26, 27 y 31 de julio, primero y 2 de agosto.


De ser necesario, el propio 25 de julio, se tendrán barreras para separar el espaldón de los carriles de tránsito en la Florencio del Castillo hacia San José e incluso se podría tomar un carril para peatones o hasta los dos, según la afluencia de caminantes. Asimismo, si se requiere, se usarían ambos carriles para peatones, los carriles para automotores San José- Cartago se usarían en ambos sentidos.


Información e imágenes cortesía del MOPT



Publicidad https://www.noticiasredcr.com/

Síganos en Redes Sociales

Historias que inspiran

Publicidad https://www.noticiasreddigital.com/