LO ÚLTIMO
Publicidad
https://www.noticiasredcr.com/
Tu conexión digital con la actualidad está en noticiasredcr.com | ¡Noticias RED CR, Somos... la voz del Pura Vida! | 📢 ¿Quieres anunciarte o información general? Contáctanos en noticiasredcr@gmail.com
https://www.noticiasredcr.com/
Publicidad
https://www.noticiasredcr.com/
Mostrando Noticias de portada. Mostrar todas las Noticias.
Mostrando entradas con la etiqueta portada. Mostrar todas las entradas

martes, febrero 18, 2025

Costa Rica recibe 200 migrantes deportados de EE.UU

El país centroamericano actúa como punto de tránsito en la repatriación de migrantes asiáticos deportados de EE.UU.




El 18 de febrero de 2025, un vuelo comercial con 200 migrantes de Asia Central y la India aterrizó en Costa Rica, marcando un nuevo capítulo en la cooperación migratoria entre este país centroamericano y Estados Unidos. Este traslado es parte de un acuerdo en el que Costa Rica actúa como punto de tránsito para la repatriación de personas que ingresaron irregularmente a territorio estadounidense.

El proceso, financiado por el gobierno de Estados Unidos y supervisado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), tiene como objetivo facilitar el retorno de los migrantes a sus países de origen. Según la Casa Presidencial de Costa Rica, el primer grupo de deportados llegó el miércoles y fue trasladado al Centro de Atención Temporal para Migrantes (CATEM) en el cantón de Corredores, cerca de la frontera con Panamá. Este centro sirve como refugio temporal mientras se coordina su repatriación.

Aunque las autoridades costarricenses no han especificado cuántos migrantes más podrían ser enviados en el futuro ni cuánto tiempo permanecerán en el país, han dejado claro que su territorio funcionará únicamente como un "puente" en este proceso.

Un modelo de cooperación replicado en la región

Este modelo de cooperación no es exclusivo de Costa Rica. Panamá ha recibido vuelos similares en las últimas semanas, transportando migrantes de Asia, África y Medio Oriente. Estas operaciones, financiadas por Estados Unidos, forman parte de una estrategia clave en las políticas migratorias de la administración estadounidense.

Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia, las medidas para controlar la inmigración irregular se han endurecido, incluyendo deportaciones masivas y acuerdos con países de tránsito como Costa Rica y Panamá.

Protocolo de retorno de migrantes

El ministro de Seguridad de Panamá, Frank Ábrego, explicó que su país ha establecido un protocolo conjunto con Costa Rica para gestionar el retorno de migrantes irregulares. Este protocolo incluye la concentración de los deportados en centros de atención temporal, como el CATEM en Costa Rica, antes de ser trasladados a otros puntos fronterizos y finalmente repatriados por vía aérea o marítima.

Este proceso se realiza en coordinación con un memorando de entendimiento firmado con Estados Unidos.

El papel de la OIM y el impacto en la región

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), una agencia de las Naciones Unidas, desempeña un papel central en este esquema, supervisando el cuidado de los migrantes durante su estancia en Costa Rica y Panamá.

Tanto Costa Rica como Panamá han destacado que la financiación de estas operaciones corre completamente a cargo del gobierno estadounidense, lo que alivia la carga económica para los países receptores.

Endurecimiento de políticas migratorias

En los últimos años, Costa Rica ha enfrentado un aumento significativo de migrantes que cruzan su territorio en ruta hacia Estados Unidos, muchos de ellos atravesando la peligrosa selva del Tapón del Darién entre Colombia y Panamá.

Sin embargo, el número de migrantes en tránsito por Costa Rica ha disminuido drásticamente en el último año, atribuido al endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, México y Panamá, que han reforzado sus fronteras y aumentado la vigilancia.

El presidente panameño, José Raúl Mulino, propuso en febrero al secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, fortalecer la cooperación en la deportación de migrantes irregulares. Esta iniciativa busca mejorar la gestión migratoria y garantizar un retorno seguro y ordenado de las personas a sus países de origen.

lunes, febrero 17, 2025

Paquita la del barrio: 10 datos que no sabías de La Reina del Despecho

Paquita la del Barrio no solo fue una de las voces más icónicas de la música mexicana, sino también un símbolo de empoderamiento femenino. Sus canciones, cargadas de sentimiento y reclamo, la convirtieron en una leyenda dentro del regional mexicano. Sin embargo, más allá de su música, su vida estuvo llena de hechos curiosos y sorprendentes. Aquí te dejamos 10 datos random sobre Paquita que quizás no conocías.

1. Su apodo nació de un restaurante

Antes de ser famosa, Francisca Viveros Barradas trabajaba en un pequeño restaurante llamado Paquita la del Barrio en la Ciudad de México. El nombre se volvió parte de su identidad cuando comenzó a cantar profesionalmente.

2. "Rata de dos patas" fue inspirada en un político

Aunque nunca lo confirmó, se dice que la icónica canción fue escrita con el expresidente Carlos Salinas de Gortari en mente. La letra de la canción, que describe a un hombre como una "rata inmunda" y "animal rastrero", se convirtió en un himno contra los hombres infieles y abusivos.

3. Nunca estudió música

A pesar de su increíble talento, Paquita no tuvo formación musical formal. Su estilo y su voz única se forjaron con la práctica y su capacidad innata para interpretar el sentimiento de sus canciones.

4. Fue descubierta en una cantina

Antes de la fama, Paquita cantaba en bares y cantinas. Un empresario la escuchó y quedó tan impresionado con su voz y su estilo que decidió impulsarla en la industria musical.

5. Actuó en telenovelas y películas

Aunque su fuerte era la música, Paquita también hizo apariciones en telenovelas y películas mexicanas, casi siempre interpretando personajes con su característico carácter fuerte y directo.

6. Le cantó a los hombres, pero nunca se casó después de su primera relación

Su primer matrimonio fue con un hombre 30 años mayor que ella, quien la engañó y le ocultó que tenía otra familia. Después de esa experiencia, decidió no volver a casarse nunca más.

7. Fue candidata a diputada

En 2021, Paquita incursionó en la política al postularse como candidata a diputada en Veracruz. Aunque no ganó, su participación generó mucho revuelo en redes sociales y medios de comunicación.

8. Era alérgica a los perfumes

Un dato curioso de Paquita es que evitaba los perfumes y fragancias fuertes, ya que le provocaban alergias y molestias en la garganta.

9. No soportaba la tecnología

En varias entrevistas confesó que no sabía usar celulares ni redes sociales. Prefería que su equipo se encargara de esas cosas, mientras ella se enfocaba en su música y en conectar con su público en persona.

10. Tuvo su propio corrido

Al igual que otros grandes íconos de la música mexicana, Paquita inspiró un corrido que relata su vida y carrera. Su impacto en la música y la cultura popular fue tan grande que incluso se convirtió en personaje de la tradición musical del país.

Un legado que trasciende generaciones

Paquita la del Barrio no solo dejó un repertorio inolvidable de canciones, sino que también se convirtió en un ícono de la lucha femenina dentro de la música regional mexicana. Su estilo inconfundible y su valentía para hablar sin filtros la mantendrán viva en la memoria de sus seguidores por generaciones.

¿Qué otro dato curioso conoces sobre Paquita la del Barrio? ¡Déjanos tu comentario!

Publicidad https://www.noticiasredcr.com/

Síganos en Redes Sociales

Historias que inspiran

Publicidad https://www.noticiasreddigital.com/