LO ÚLTIMO
Publicidad
https://www.noticiasredcr.com/
Tu conexión digital con la actualidad está en noticiasredcr.com | ¡Noticias RED CR, Somos... la voz del Pura Vida! | 📢 ¿Quieres anunciarte o información general? Contáctanos en noticiasredcr@gmail.com
https://www.noticiasredcr.com/
Publicidad
https://www.noticiasredcr.com/
Mostrando Noticias de Historias. Mostrar todas las Noticias.
Mostrando entradas con la etiqueta Historias. Mostrar todas las entradas

jueves, abril 10, 2025

Una historia de amor y sabor: Productos La Chama y El Gringo


En el corazón de Rohrmoser, una pareja multicultural ha conquistado paladares y corazones con una propuesta gastronómica que fusiona lo mejor de Venezuela y Estados Unidos. Así nació “Productos La Chama y El Gringo”, un emprendimiento que inspira y alimenta.


En un rincón de Costa Rica, donde la cultura se entrelaza con los sueños de quienes han migrado para forjar un mejor futuro, Yuraika y Roger decidieron emprender una aventura que mezcla más que ingredientes: mezcla historias, raíces y mucha pasión. Ella, venezolana; él, estadounidense. Juntos encontraron en la cocina una forma de compartir sus culturas y de conquistar a sus clientes con cada bocado.


Un sueño hecho producto

Todo comenzó en una conversación familiar, entre tequeños recién hechos y hamburguesas estilo texano. Allí se les ocurrió que podían unir sus raíces en una propuesta comercial que celebrara sus orígenes. Así nació Productos La Chama y El Gringo, una marca que ofrece productos congelados listos para preparar en casa, con la promesa de calidad, autenticidad y sabor.

En su menú destacan los tequeños venezolanos, pastelitos rellenos de jamón con queso, pollo y carne, próximamente incluirán hamburguesas artesanales al mejor estilo americano. Cada producto es elaborado con atención al detalle, cuidando el sabor casero que conecta a las personas con sus memorias más queridas y la inmediatez de la comida estadounidense.

Más que comida: una historia que trasciende fronteras

Desde San José, Costa Rica, han logrado llevar sus productos a nuevos horizontes, abarcando varios supermercados del país. Además, se pueden hacer pedidos desde su página web www.lachamayelgringo.com marca con identidad propia. Su éxito no solo se basa en la calidad del producto, sino también en el amor con el que ha sido construido desde cero por esta pareja de soñadores.

Yuraika, quien nos dio una demostración única de lo bendecidas que son sus manos para el ámbito gourmet, asegura que no se arrepiente ni un segundo de haber tomado ese paso. “Cada bocado cuenta una historia”, dice emocionada. Y Roger coincide: “Nuestro negocio representa lo mejor de lo que somos y lo que queremos compartir”.


Inspiración para otros emprendedores

Yuraika y Roger tienen claro su mensaje para quienes desean emprender:

“Crean en sus ideas y trabajen con pasión. La combinación de culturas puede ser una fortaleza si se aborda con respeto y autenticidad.”


Hoy, su historia no solo llena mesas, también inspira a muchas personas a creer en el poder de los sueños y del trabajo en equipo.


lunes, marzo 24, 2025

Joven músico del Sinem Limón es ejemplo de superación e inclusión

  • Jeriel Jaleel Beckford Price, joven músico con autismo ha superado barreras gracias al SiNEM Limón y ahora estudia en el programa preuniversitario de la UCR. 





Jeriel Jaleel Beckford Price es un joven músico de Limón que ha demostrado que la música puede ser el puente hacia un futuro lleno de oportunidades. Jeriel, diagnosticado con autismo, ha logrado superar barreras, tanto personales como sociales, mediante la inclusión y el apoyo brindado en su paso por el Sistema Nacional de Educación Musical (SiNEM), institución del Ministerio de Cultura y Juventud.



Hace más de cinco años, Jeriel inició su camino en la música buscando más que solo desarrollar su talento artístico. Su madre, Julie Price, lo llevó al SiNEM con la esperanza de encontrar un espacio donde pudiera socializar, ganar independencia y, lo más importante, ser feliz. Definitivamente, el joven Jeriel encontró ese lugar: un entorno inclusivo que le permitió explorar su pasión por la música y crecer de manera integral.



Inicialmente comenzó con el curso de guitarra; sin embargo, fue el oboe el instrumento que lo cautivó y con el cual comenzó a forjar su identidad musical. Gracias a la dedicación de sus profesores y el firme apoyo de su madre, Jeriel ha superado retos significativos. “El SiNEM le dio a mi hijo un espacio donde pudo expresarse, aprender a socializar y ser independiente. Jamás imaginé lo mucho que crecería, no solo como músico, sino como persona”, expresó emocionada su madre.






Fue al comenzar con el oboe, bajo la guía del profesor Jesús Drever, que Jeriel encontró su verdadera pasión. Desde entonces, ha continuado su desarrollo como músico, con importantes hitos en su carrera musical, ha sido seleccionado para formar parte de la Orquesta Nacional Juvenil Ricardo Vargas del SiNEM, en dos años consecutivos. Además, como estudiante activo del SiNEM Limón donde es parte de la Orquesta Sinfónica y se encuentra próximo a iniciar en el ensamble de calipso Caribbean Breezes.


SiNEM inclusivo
El enfoque inclusivo del SiNEM ha sido clave en este proceso. Jeriel, hoy un talentoso oboísta, es un ejemplo de cómo las barreras pueden ser superadas con esfuerzo, apoyo y una mentalidad abierta. Gracias a su dedicación, talento y el apoyo de su profesor, Jeriel logró ingresar al programa preuniversitario de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica, sede del Caribe, donde se destaca como uno de los primeros estudiantes afrodescendientes en estudiar oboe en esta prestigiosa institución.


Desarrollo sin límites. Hoy, Jeriel también es profesor voluntario en la sede SiNEM Limón, donde comparte su conocimiento y su pasión por la música con los estudiantes más pequeños. “El SiNEM me dio la oportunidad de expresarme y abrirme al mundo. Ahora quiero devolver lo que he aprendido y ayudar a otros niños a que también encuentren su camino, como lo hice yo”, afirma Jeriel con orgullo.




Pilar de inclusión
El SiNEM, además de ser una institución educativa, es un pilar de inclusión, que cree en el potencial de cada estudiante, sin importar sus desafíos. “Jeriel es la prueba viviente de que la música puede ser un motor de desarrollo personal y artístico. Gracias al SiNEM, pudo superar obstáculos y encontrar su camino”, comentó Rita Díaz López, directora de la sede SiNEM Limón. Díaz también destacó que “es importante resaltar lo valioso que tenemos en el SiNEM: estudiantes avanzados como Jeriel no solo se apropian de su rol como músicos, sino que también se comprometen con el programa, formando parte del voluntariado para brindar clases y apoyo a los más pequeños”.


Por su parte, el profesor Jesús Drever, maestro de Maderas del SiNEM Limón, destacó la perseverancia y dedicación de Jeriel: “Su historia es un ejemplo claro de que, con apoyo y esfuerzo, cualquier joven puede superar obstáculos. Estamos increíblemente orgullosos de todo lo que ha logrado”.


“Jeriel Jaleel Beckford Price es, sin duda, un testimonio de superación, inclusión y el poder transformador de la música. Su historia demuestra que no existen límites para los jóvenes que buscan encontrar su voz, superar sus dificultades y abrirse camino en el mundo”, informó el SiNEM.


“Este caso resalta el compromiso del SiNEM con la inclusión, ofreciendo un espacio donde todos los estudiantes, sin importar sus condiciones, tienen la oportunidad de desarrollar su potencial y aportar al enriquecimiento cultural de Costa Rica. La historia de Jeriel es la prueba de que, cuando se brinda el apoyo adecuado, todos pueden alcanzar sus sueños”, comunicó la institución.




Con Información de Ministerio de Cultura y Juventud


jueves, marzo 20, 2025

Llamado de esperanza: pide ayuda para acondicionar su hogar antes de trasplante

 


Rafael Ángel Salazar Castro, vecino de La Guácima, Alajuela, está enfrentando una dura batalla contra la cirrosis hepática no alcohólica, diagnóstico que recibió en 2019. Con tan solo 43 años, Rafael, un hombre apasionado por el ciclismo, se encuentra actualmente en lista de espera para un trasplante de hígado. A pesar de la difícil situación, él sigue con esperanza y continúa luchando por mantenerse saludable.




Para hacer frente a su enfermedad, Rafael ha seguido un riguroso tratamiento médico, manteniendo una dieta estricta a base de frutas y hortalizas. Sin embargo, debido a las complicaciones de su enfermedad, algunas recaídas han afectado su salud, por lo que se encuentra en la búsqueda de apoyo para acondicionar su vivienda antes de la llegada de la tan esperada operación.




Su hogar, que está cubierto con un techo de láminas metálicas, requiere la instalación de un cielo raso para evitar que el polvo pueda causar infecciones o complicaciones en su salud, especialmente tras el trasplante. 




Mi enfermedad es grave y cada día empeora más. Por favor, ayúdenme a tener una mejor calidad de vida", expresó Rafael con voz entrecortada.


Hace un llamado a las autoridades del gobierno para que no solo se fijen en su caso, sino en todos aquellos costarricenses que enfrentan situaciones similares.




A través de una entrevista con Noticias RED CR, Rafael compartió su situación y lamentó que ninguna institución estatal le haya ofrecido ayuda en su proceso. Por ello, pidió a la comunidad costarricense, a las empresas y a instituciones, un esfuerzo para ayudarle a mejorar su calidad de vida.


Si desea colaborar con Rafael, puede hacerlo mediante el Sinpe Móvil a su número 6067-5948. Toda ayuda será de gran importancia en este momento tan crítico de su vida.


Fotos cortesía



sábado, marzo 15, 2025

Jason y Ana: una historia de sacrificio y esperanza



 La historia de Jason Alberto Rosales Miranda, un joven costarricense de 27 años, es un ejemplo conmovedor de amor incondicional y sacrificio por parte de su madre, Ana Miranda. Hace ocho años, la vida de este prometedor atleta cambió para siempre. El 12 de marzo de 2017, mientras regresaba de su trabajo en una bananera en El Cocal de Siquirres, fue arrollado por un vehículo que invadió su carril. El golpe afectó severamente su cabeza y le dejó una secuela irreversible: la pérdida del 70% de su cerebro.




A pesar de esta tragedia, la sonrisa de Jason sigue siendo una luz en medio de la oscuridad. Sin embargo, su vida diaria requiere atención constante, algo que su madre, ha asumido con valentía. Ana, quien no puede trabajar debido a las necesidades de su hijo, le dedica todo su tiempo. Su labor no es fácil, ya que Jason requiere cuidados las 24 horas, alimentación especializada y productos como pañales y Ensure, los cuales son costosos.




Con un corazón lleno de esperanza, Ana hace un llamado a la solidaridad de los costarricenses y las empresas para que extiendan una mano amiga en estos momentos difíciles. También pide el apoyo de la Caja Costarricense de Seguro Social para ayudar a cubrir los gastos médicos y de cuidado de Jason.




Ana no guarda rencor hacia quien causó el accidente y, aunque con lágrimas en los ojos, ora por la persona que lo arrolló y luego se dio a la fuga, dejándolo abandonado en la carretera.


Si usted desea ayudar a Jason, puede hacerlo a través del SINPE al número: 8309-7146.




Este joven campeón del ciclismo, que alguna vez fue una promesa para el deporte costarricense, ahora necesita de todos nosotros. Los costarricenses siempre hemos sido solidarios y estamos listos para demostrarlo nuevamente. ¡Jason y su madre nos necesitan más que nunca!


Fotos Cortesía / Video: Carlos Rodríguez - Crh Noti Siquirres



lunes, febrero 03, 2025

El milagro de Fausto: Con nuevas prótesis, da sus primeros pasos

 


Fausto es un niño de cuatro años que ha demostrado una increíble fortaleza tras enfrentar desde su nacimiento una malformación congénita que llevó a la amputación de sus piernas. Su madre, Tatiana Rojas, ha sido testigo del arduo proceso que, afortunadamente, ahora comienza a dar frutos. 


Tras varios ajustes y visitas al Laboratorio de Órtesis y Prótesis de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Fausto está adaptándose a nuevas prótesis personalizadas que le han permitido dar sus primeros pasos.


Este pequeño nació con una malformación que no le permitió desarrollar su pierna derecha por debajo de la rodilla, mientras que su pierna izquierda, aunque inicialmente completa, presentaba una desviación que requirió amputación. A pesar de estos desafíos, el pequeño guerrero ha demostrado una gran capacidad de adaptación. Su madre expresó su gratitud a Dios y al personal del laboratorio por su dedicación y apoyo constante.





El inicio de esta batalla fue difícil, pero hoy Fausto está feliz con su diseño de prótesis y ya está listo para comenzar a recibir clases", compartió.


 Este hermoso niño nos demuestra con su sonrisa que nada es imposible, y como dice su madre, es cuestión de fe, de contar con especialistas y la mejor actitud, como la que demuestra Fabio a su corta edad. 



El Laboratorio de Órtesis y Prótesis de la CCSS ha sido clave en este proceso, brindando atención a Fausto y a otros 31 niños menores de 12 años en 2024. Según Luis Fallas Cruz, tecnólogo del laboratorio, las prótesis actuales de Fausto le permiten mantenerse de pie e incluso caminar. 


El avance ha sido notable; ahora podemos ver cómo se adapta mejor y está más feliz", señaló.


Este centro, compuesto por 20 funcionarios, confecciona un promedio de 112 dispositivos al mes, beneficiando a muchos niños que, como Fausto, necesitan prótesis para mejorar su calidad de vida. En seis meses, Fausto tendrá una nueva visita para recibir prótesis personalizadas que se ajusten a su crecimiento, lo que le permitirá un mejor desarrollo de sus capacidades y su relación con otros niños al poder realizar las mismas actividades.


Fotos CCSS


lunes, enero 27, 2025

Dinia Mora: la artista que rescata el patrimonio histórico de Costa Rica con sus pinceles

 

 Dinia Mora Salazar, una artista visual emergente, utiliza sus pinceles para mantener viva la historia de Costa Rica a través de sus pinturas. A sus 26 años, se ha convertido en una defensora del patrimonio cultural de nuestro país, utilizando técnicas modernas y una visión única para capturar edificios históricos que representan la esencia de Costa Rica.


Nacida en Cabanga de Guatuso, en Alajuela, Mora comenzó a pintar desde temprana edad, explorando diversas técnicas y materiales. Tras formalizar su pasión en 2021 con la inscripción en una carrera artística, ha continuado su formación en la Universidad Nacional de Costa Rica, donde cursa actualmente el cuarto año de la carrera de Enseñanza del Arte y Comunicación Visual.




A lo largo de mi formación, he trabajado en diversas disciplinas, como la pintura, el dibujo y el grabado, lo que me ha permitido desarrollar mi propio estilo y técnica.



Noticias RED CR
conversó con la joven artista a propósito de s
u trabajo más reciente, titulado “Luz sobre la Herencia”, con la que busca resaltar la importancia de los edificios históricos en el país, aquellos que muchos pasan desapercibidos en su rutina diaria. 


Esta propuesta invita al espectador a detenerse y reflexionar sobre el legado arquitectónico que ha marcado nuestra identidad, utilizando pinturas acrílicas sobre lienzo que transmiten la singularidad de cada estructura.


 


Algunos de los edificios que ha inmortalizado en su obra incluyen el Teatro Nacional, la Iglesia de San Isidro Labrador, y el Museo de Arte Costarricense, entre otros. Cada pieza está acompañada de una historia que Dinia comparte en sus redes sociales, buscando no solo mostrar su arte, sino también educar a su público sobre el valor de nuestra herencia cultural.



Mi obra se caracteriza por contrastes entre colores cálidos y fríos, y por juegos de luz y sombra. A través de pinceladas expresivas, invito a los espectadores a apreciar los detalles inadvertidos de la vida cotidiana. Los edificios que pinto no son simplemente estructuras estáticas; los sitúo en un contexto contemporáneo, integrando paisajes, figura humana, animales y el simbolismo que los rodea, todos elementos que forman parte de nuestra identidad.



 

Con una primera exposición formal prevista para agosto de 2025 en el Monumento Nacional Casa de Alfredo González Flores, Dinia Mora sigue expandiendo su propuesta artística, con la firme intención de recorrer todo el país para captar y dar vida a más de esos valiosos iconos arquitectónicos que cuentan la historia de Costa Rica.


Arte, historia y cultura costarricense: la obra de Dinia Mora


Mi deseo es poder desplazarme a las demás provincias para poder plasmar todo el patrimonio que pueda. Son muchos los lugares que quiero pintar, por eso esta serie no acabará".


Fotos cortesía Dinia Mora 



Publicidad https://www.noticiasredcr.com/

Síganos en Redes Sociales

Historias que inspiran

Publicidad https://www.noticiasreddigital.com/